"La educación transforma y cambia vidas"
Diálogo con Rosa Virginia Sánchez, responsable de educación de la Fundación Educo e integrante de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación, quien ofreció claves sobre la situación de la educación en El Salvador.
Entrevista especial realizada en el programa Voces en Contacto de ARPAS (Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador)
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) solicita mayor financiamiento para la educación, demandando que este pase del 3,45% al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. La campaña insiste en buscar el fortalecimiento de docentes, la incorporación de las niñas a la educación y la profundización por una educación de calidad.
En el programa Voces en Contacto que se transmite por la Asociación de Radios Comunitarias de El Salvador, fue entrevistada Rosa Virginia Sánchez responsable de educación de la Fundación Educo e integrante de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación, quien ofreció claves sobre la situación de la educación en el Salvador.
Estamos en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación. ¿Cuál es el balance del sistema educativo en el Salvador?
Inicialmente quiero recordar que cada año se celebra la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). Como su nombre lo dice, es una semana donde la sociedad pide acciones a favor de la educación de todos nuestros niños, niñas, adolescentes y personas adultas como derecho para todos y todas.
En ese sentido el Salvador ha dado pasos importantes ya que ha crecido en cobertura, aspectos tecnológicos, temas de formación docentes, como una apuesta del país, pero existen enormes brechas, espacios con demandas de cobertura en educación inicial, por ejemplo, de cada 100 niños 6 reciben educación inicial. Tenemos una brecha de 94% que cumplir, porque en educación parvularia andamos por el 40% de brecha de incumplimiento. En nivel de Básica, el tercer ciclo estaría por el 65% de cobertura, más o menos equitativo entre niños y niñas.
Las diferencias de las deserciones están asociadas a las razones del abandono de la escuela. Casi siempre los niños abandonan por trabajo y las niñas abandonan porque acompañan y tienen otros hijos, con menos posibilidades de seguir creciendo educativamente.
El bachillerato es otra deuda importante, pues la educación media tiene el 36% de cobertura, lo que implica un 63% fuera que no entra a bachillerato. Con ello, crecen los riesgos sociales y la violencia.
¿Cuáles son las zonas donde se generan estos casos, rural o urbano, o hay similitud?
Tal vez en temas de violencia un poco más en lo urbano, pienso yo más en los departamentos que tienen más población como San Salvador donde está más enfocada la población. Hay zonas rurales que no tienen el tipo de violencia por pandillas, tienen otro tipo de violencia como la intrafamiliar y psicológica.
El derecho a la educación de alguna forma es una deuda del Estado y del mundo. ¿Cómo aborda la Semana de Acción Mundial por la Educación?
La Semana de Acción Mundial por la Educación se conoce como SAME y es una actividad que nosotros como Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación estamos acompañando desde el año 2014. Desde ese entonces exigimos un mayor financiamiento para la educación de este país, crecer no solo en cobertura sino también en calidad. Somos partes del Consejo Nacional de Educación e insistimos como red en el enfoque de aquellos aspectos de calidad para avanzar.
El país debe priorizar aspectos claves de la educación, y en este sentido surge el plan nacional "El Salvador Educado" que se ha difundido en todos los lugares departamentales y escuelas para profundizar el conocimiento de los 6 grandes desafíos que se propone el Estado, el país y la sociedad civil.
En el Consejo Nacional por la Educación participan sectores gremiales, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG), y redes que insisten en que la Educación es un derecho asociado a otros derechos, que es habilitante para otros derechos, por ejemplo: una persona con mayor conciencia que le genera la educación puede decir que tiene derecho a la salud.
Si se van hacer apuestas en el país, hay que apostarle a la educación. Si no lo hacemos vamos a tener los mismos problemas.
Cómo se ven los esfuerzos hechos en el acceso a la educación, por ejemplo las niñas desertan del sistema educativo por falta de acceso a una educación sexual que les permita decidir el embarazo o cuando cuidan a sus hermanos, decidiendo entre el cuido o el trabajo en casa. ¿Cómo se está avanzando en ese sentido?
Se está avanzando muy lento. El problema requiere un cambio cultural en la sociedad y en la familia. Necesitamos que nuestras familias apuesten a las niñas. Nosotros como Fundación trabajamos en espacios rurales, y una de las barreras que vemos es el hecho de que las niñas se quedan en casa por riesgo social, o porque ya pueden tortear (trabajar). Se quedan en el cuidado de casa, y se les niega, hoy por hoy en 2017 el acceso a la educación.
La parte cultural debemos seguir moviendo, como familia ir avanzando en paralelo de las acciones del gobierno. Todos estos aspectos culturales deben cambiar.
¿Se piensa que gracias a los programas sociales vaso de leche, los paquetes escolares y el uniforme se ha motivado a las familias a llevar a los niños y niñas a la escuela porque les evita un gasto, igual son estos factores culturales que debemos ir erradicando también para que exista un mayor acceso?
Si desde las dos vías, el Estado debe hacer su labor como garante no hay duda, pero la familia también tiene que hacer su labor como responsable de sus hijos e hijas. La sociedad debe sentirse corresponsable para que se cumplan los derechos, y para que esto suceda debe ser desde adentro. La SAME subraya la palabra por la educación como un llamado para nosotros mismos, levantando la mano para preguntar ¿qué podemos hacer por la educación?
Respecto a la región centroamericana, ¿cómo está el Salvador?
No estamos en el primer lugar ni el último, estamos en el intermedio con respecto al financiamiento, ya que el Estado debe dar para el cumplimiento del derecho a la Educación.
En la región encabeza Costa Rica, que como país prioriza fuertemente la Educación, le sigue Honduras en segundo lugar, con un 7% del Producto Interno Bruto (PIB), y en el caso de nosotros (El Salvador), 3,45% este año, porque acabamos de encontrarnos con una reducción de cinco millones en relación a las expectativas de gastos en la calidad educativa. Este recorte afectará la cobertura de la educación inicial, educación parvularia, media, formación docente, calidad educativa de El Salvador. Para cumplir el plan nacional de educación, El Salvador Educado, habría que invertir entre el 7% y el 8% del PIB en educación inicial como propósito prioritario de modo de atender a 42 mil niños/as cada año, lo cual se impide con esta reducción de fondos.
El Estado debe priorizar educación y salud. Si no prioriza estos campos, vamos a ir en retraso y no en avanzada.
En todo este contexto ¿cuáles son las soluciones reales que se vislumbran?
Es importante revisar los compromisos del Estado con la educación. Cada firma que hace un miembro del Gobierno en algún simposio o instancia internacional se convierte en un compromiso de la República.
El Salvador ha firmado en Perú en el 2014 el acuerdo de que toda América Latina iba alcanzar el 6% del PIB en inversión educativa y todavía no se ha cumplido.
Hemos firmado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y allí el objetivo 4 referido a educación determina la obligación de los Estados de garantizar una educación inclusiva, equidad, de calidad, transformadora y a lo largo de la vida, con una oferta educativa para personas adultas ¿Cómo lo vamos a cumplir? No se está monitoreando el cumplimiento de estos objetivos. Cómo lo hacemos si no hay una ruta clara para dar cumplimiento, por ello la importancia de una ruta clara para priorizar el marco de los 6 objetivos del Plan Nacional El Salvador Educado, con acciones y compromisos también de la sociedad civil y los gremios, articulados con las organizaciones sociales defensoras del derecho a la educación.
Observamos debilidades en el cuerpo docente en cuanto a la capacitación y condiciones laborales ¿Cómo fortalecer el cuerpo de docentes?
En el documento oficial del Observatorio 2016 que tiene el Ministerio de Educación de El Salvador, tenemos que la mayor concentración de docentes oscila entre 20 y 24 años de experiencia, siendo el 19%. Con este grupo de docentes que cuentan con años de experiencia, de los/as cuales muchos/as están desmotivados/as por razones variadas, tales como salarios, situación que viven, amenazas, entre otros. Por ello es importante motivarles y hacerles crecer en su conocimiento, autoformación.
No vamos mal en este camino, el Ministerio tiene una política de formación docente armada. El año pasado se atendió una buena cantidad de docentes, pero el temor es que, si el gobierno disminuye fondos, este avance se corta. Los/as docentes debemos ser muy receptivos/as, ya que la información que me llega la aplico, es decir si recibo 20 capacitaciones es importante multiplicarla.
El/la maestro/a tiene que ser cambiante, activo/a. Pero también el Estado debe seguir aportando y formando para que el esfuerzo no quede truncado. Ese es un compromiso que debe cuidar el Ministerio para seguir formando a docentes y asegurarse que esa formación tenga la calidad que la instancia quiere, dando herramientas al/a la docente, promover un/a maestro/a curioso/a e investigador/a, siendo la clave el trabajo de la vocación educativa, para que todos los procesos sean divertidos, pertinentes para la vida de los niños y niñas.
La educación transforma y cambia vidas. Los gobiernos municipales son un gran apoyo para la educación transformadora.
¿Cuáles son los otros objetivos y líneas de acción en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación?
Desde el 2014, estamos sumados a la Campaña Mundial por la Educación donde participan 124 países. La RESALDE (Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación), es una coalición de organizaciones de la sociedad civil y de cooperación que trabajamos por la educación como un Derecho Humano fundamental para todas y todos. Estamos solicitando al gobierno pasar de 3,45% al 6% PIB destinado a la educación.
Nuestro mensaje tiene el propósito de insistir en una educación de calidad, con el compromiso en no dejar a nadie atrás. Todos y todas tienen derecho a recibir una educación de calidad, sea en zonas rurales o urbanas.
Queremos pedirle a El Salvador que priorice a su población por medio de la educación.
Escucha el programa completo radial aquí. (Difusión en 27 de abril de 2017)
Producción: ARPAS / ALER